distopía web oficial distopía web oficial menu icon
Microscopio de efecto túnel en el MNCyT
Microscopio de efecto túnel en el MNCyT Microscopio de efecto túnel en el MNCyT

Microscopio de efecto túnel en el MNCyT


El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología expone microscopio de efecto túnel

facebook twitter whatsapp mail

Microscopio de efecto túnel en el MNCyT

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT, acoge en su sede de Alcobendas una nueva pieza: un microscopio de efecto túnel donado por la Universidad Autónoma de Madrid. Este microscopio es uno de los prototipos del primer microscopio de efecto túnel con capacidad de obtener resolución atómica.

Los microscopios de efecto túnel y de fuerza atómica son microscopios que permiten ver la realidad en una escala más pequeña, la del nanómetro. El origen de estas potentes herramientas está en Suiza, más concretamente en la sede de IBM ubicada en Zürich.

Llegó a España en 1984 gracias a la colaboración entre los profesores Nicolás García y Arturo María Baró de la UAM y el Dr. Heinrich Rohrer de los laboratorios de investigación de IBM en Zürich. El Dr. Rohrer fue el responsable, junto con el Dr. Christoph Gerber -coinventor del microscopio de fuerza atómica y encargado de montaje de los primeros prototipos de microscopios de efecto túnel-, de trasladar personalmente a España todos los componentes del microscopio, para proceder a su ensamblaje en su ubicación definitiva: el Departamento de Física Fundamental de la UAM.

Apenas dos años después de que el microscopio de la UAM fuera instalado y funcionara a pleno rendimiento, los autores de su diseño, Heinrich Rohrer y Gerd Binning, recibieron el Nobel de Física por el desarrollo del microscopio de efecto túnel, premio que fue compartido con Ernst Ruska, creador del microscopio electrónico de transmisión, en lo que fue un reconocimiento a las nuevas técnicas de la microscopía electrónica.

El impacto en el mundo de la física del microscopio diseñado por Rohrer y Binning fue enorme. La utilización del efecto túnel, una de las predicciones de la mecánica cuántica, para construir un nuevo tipo de microscopio no destructivo con una resolución muy superior a los electrónicos conocidos, fue uno de los grandes descubrimientos científicos del siglo XX.

Este tipo de microscopía de sonda cercana abrió las puertas el desarrollo de la nanotecnología, disciplina que permite entender la materia a escala nanométrica con la observación y la manipulación individualizada de átomos y moléculas sobre una gran variedad de superficies.

El MUNCYT muestra esta pieza en su sala de microscopía de la sede de Alcobendas y ha elaborado un video sobre la misma dentro de la serie “Piezas con memoria”, que está disponible tanto en Youtube como en el espacio habilitado para su proyección en su sede de Alcobendas.

Esta serie de videos relatan la relación de algunas de las piezas más emblemáticas del Museo con las personas que estuvieron vinculadas con ellas de alguna manera. Los videos tienen la finalidad de ampliar el conocimiento sobre estos instrumentos así como salvaguardar la memoria viva de quienes diseñaron, crearon, investigaron o utilizaron los objetos que integran nuestra colección.





Análisis de Rayos X y Tomografías a cuerpos biológicos de Nazca

Análisis de Rayos X y Tomografías a cuerpos biológicos de Nazca


Conferencia y pruebas en vivo del análisis a los cuerpos de Nazca



Leer más



La NASA estudia la formación de estelas de vapor

La NASA estudia la formación de estelas de vapor


investigan el impacto que tiene la industria de la aviación en el calentamiento global



Leer más
comodo cookies small Leer la Política de Privacidad