distopía web oficial distopía web oficial menu icon
Los orígenes del querido conejillo de indias
Los orígenes del querido conejillo de indias Los orígenes del querido conejillo de indias

Los orígenes del querido conejillo de indias


Publicado en la revista científica internacional Scientific Reports

facebook twitter whatsapp mail

Los orígenes del querido conejillo de indias

Una nueva investigación de la Universidad de Otago arroja luz sobre la domesticación de los conejillos de indias (cobayas) y sobre cómo y por qué estos pequeños animales peludos se distribuyeron por todo el mundo.

Los resultados se publicaron en la revista científica internacional Scientific Reports, y en ella se informó que los investigadores utilizaron ADN antiguo de restos arqueológicos de cobayas, el cual reveló la transición de estos animales, que se utilizaban como fuente de alimento silvestre hace 10.000 años, hacia su domesticación y posterior papel como queridas mascotas y como modelos de animales en medicina.


El trabajo se basa en investigaciones anteriores realizadas durante muchos años por la profesora de antropología biológica, Lisa Matisoo-Smith, rastreando el ADN de plantas y animales que los colonos del Pacífico llevaban en sus canoas, y utilizando esto para identificar los orígenes de la población humana y seguir sus movimientos por el Pacífico.

Como parte de su investigación para su tesis en el laboratorio de Matisoo-Smith, Edana Lord, ahora en la Universidad de Estocolmo, Suecia, y la Dra. Catherine Collins del Departamento de Anatomía de Otago y otros investigadores internacionales, se propusieron averiguar de dónde procedían los conejillos de indias que fueron introducidos en las islas del Caribe.

Matisoo-Smith explica que se acepta generalmente que los conejillos de indias modernos fueron domesticados en la región andina de lo que hoy es Perú. Siendo un importante alimento que también se incluía en las ceremonias religiosas, se transportaban y comerciaban por toda Sudamérica.


Alrededor del año 500 d.C., los conejillos de indias fueron llevados a las islas del Caribe, a través de al menos una de las varias redes comerciales establecidas. Los investigadores esperaban que los conejillos de indias encontrados en el Caribe procedieran de Colombia, uno de los lugares de Sudamérica más cercanos al Caribe.

Utilizando el ADN antiguo de los restos de conejillos de indias excavados en varios yacimientos del Caribe, el Perú, Colombia, Bolivia, Europa y América del Norte, encontraron que los conejillos de indias de las islas no eran originarios de Colombia, sino que lo más probable era que procedieran del Perú.

Lo que más sorprendió al equipo fue que los restos de conejillo de indias encontrados en las tierras altas de Colombia parecían ser de una especie totalmente diferente. Esto sugiere que la domesticación de los conejillos de indias probablemente tuvo lugar de forma independiente tanto en Perú como en Colombia.

La información genética, junto con los contextos arqueológicos, también muestra cómo los conejillos de indias tuvieron diferentes roles a través del tiempo.

"Eran y siguen siendo un importante alimento en muchas partes de Sudamérica y en culturas que derivaron de Sudamérica: la gente los llevaba vivos para introducirlos en nuevas islas donde no eran nativos o los cambiaban por otros bienes", explica la profesora Matisoo-Smith.

Los orígenes del querido conejillo de indias

"El conejillo de indias fue traído a Europa a finales del siglo XVI o principios del XVII por los españoles y a América del Norte a principios del siglo XIX como parte del comercio de mascotas exóticas. En el siglo XVIII los cobayas comenzaron a ser utilizados por los investigadores médicos como animales de laboratorio porque tienen muchas similitudes biológicas con los humanos, de ahí el origen de la frase "ser una cobaya" en investigación.

"Todos los conejillos de indias de hoy en día – las mascotas, los que se venden para carne en América del Sur y Puerto Rico, y los que se utilizan en investigación médica - se derivan de los conejillos de indias domesticados peruanos".

La razón por la que la cobaya fue vista como una mascota en algunas culturas y una fuente de alimento en otras puede atribuirse probablemente a las nociones culturales establecidas desde hace mucho tiempo de lo que es aceptable como alimento.

Matisoo-Smith señala que la investigación demuestra que la historia de los cobayas es más compleja de lo que se conocía anteriormente y tiene implicaciones para otros estudios sobre la domesticación, translocación y distribución de mamíferos.


"Identificar los orígenes de los restos de conejillos de indias del Caribe nos ayuda a comprender cómo se movieron las redes de comercio humano de la región en los últimos 1000 años más o menos. A través de este análisis del ADN de los antiguos conejillos de indias, entendemos mejor la historia de las interacciones sociales humanas durante miles de años y a través de tres continentes. También proporciona una perspectiva histórica crítica de la diversidad genética de los cobayas y la relación que los humanos han tenido con estos importantes animales domésticos".

Fuente: NCYT Amazings





Tortugas marinas eclosionan en el puerto espacial de la NASA

Tortugas marinas eclosionan en el puerto espacial de la NASA


Los biólogos contaron 13,935 nidos de tortugas marinas



Leer más



La inteligencia artificial más su teléfono celular significa mejores mapas de la Tierra

La inteligencia artificial más su teléfono celular significa mejores mapas de la Tierra


La app de GLOBE Observer: Land Cover



Leer más
comodo cookies small Leer la Política de Privacidad