


El Museo de Historia de El Paso nos presenta una muestra de la historia visual de las artesanías producidas a raíz de la Revolución Mexicana por artesanos indígenas y exhibidas junto con obras en 2D de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera (Los Tres Grandes), y muchos más.
La llamada “Mexicanidad: Folklorizing a Nation 1921-1971” cuenta con una amplia gama de cerámica, textiles, carpintería, cestería y otros objetos, esta exhibición celebra la artesanía y el arte de estas piezas y sus creadores, al mismo tiempo que examina el clima social, político y cultural que permitió su producción.
La Revolución Mexicana, que duró más de una década, representó no solo un importante trastorno político sino también económico, social y cultural. Al final del conflicto, durante Los Años de Paz, buscando unir a un país dividido y faccioso, el gobierno mexicano recién instalado dirigió su atención hacia el desarrollo de una idea esencial de mexicanidad (“mexicanidad” o “mexicanidad”) que podría ser utilizado para solidificar y reforzar la identidad de la floreciente nación.
Para hacer esto, funcionarios e intelectuales mexicanos invirtieron y cultivaron la producción de artesanías en todo el país: artesanías y otros materiales visuales que resaltarían las raíces indígenas de México en un contexto "moderno", sintetizando cuidadosamente la herencia indígena y europea de México para convertirse en algo. a la vez familiar, exótico y, sobre todo, reconocible.
Este movimiento en el arte y la creación artística se realizó no únicamente con miras a la construcción de una nación, sino también con la idea de presentar una imagen aceptable a las potencias globales. Gran parte del trabajo producido durante esta época, como los murales de Los Tres Grandes o la tradición del ballet folklórico, se consideran hoy representaciones por excelencia de la cultura mexicana.