


La técnica del vidrio soplado y la trashumancia son las dos candidaturas internacionales, con participación de España, que serán evaluadas en el próximo comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO que tendrá lugar en Botswuana del 3 al 9 de diciembre. Así se ha anunciado en la 93ª Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano en el que participan los directores generales de patrimonio cultural de todas las comunidades autónomas y que convoca el Ministerio de Cultura y Deporte, celebrada del 25 al 27 de octubre en el Archivo Histórico de Euskadi (Bilbao).
Del vidrio soplado destacan dos focos productores españoles con tradición histórica en esta técnica: el Centro Nacional del Vidrio de la Granja en Segovia y Los Vidrios Gordiola en Mallorca. Coexisten con experiencias individuales en forma de pequeños talleres artesanos dispersas por todo el territorio, en muchos casos unidos a museos, que buscan revitalizar y dar visibilidad a producciones características de centros ya extinguidos. Esta variedad de producción mantiene los modelos históricos, junto a nuevos diseños y gran variedad de tipologías.
La actividad trashumante, patrimonio vivo en la actualidad, ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, la gastronomía y la arquitectura relacionada con esta actividad. También las manifestaciones de la tradición oral, la artesanía y las técnicas de pastoreo tradicional, así como la ordenación de los pastos en el marco del derecho consuetudinario, son elementos que la cultura trashumante ayudó a transmitir a su paso por los diferentes y distantes territorios peninsulares.