


El jaguar (Panthera onca) el felino más grande de América y el tercero del mundo, fue quizá uno de los animales más emblemáticos y venerados por las culturas de Mesoamérica, lo mismo por los olmecas, mayas, teotihuacanos y mexicas. Se le relacionaba con las cuevas, la noche, la fertilidad y la guerra, estuvo vinculado a los dioses como Tezcatlipoca, a los gobernantes y su linaje. Fue representado en pinturas, esculpido en esculturas de gran formato o modelado en pequeñas figurillas de barro.
La exposición El jaguar, un tótem de Mesoamérica, permite al visitante admirar la importancia de este felino a través de 146 objetos arqueológicos y 8 etnográficos, entre los que destacan como parte de la colección del Museo Nacional de Antropología, máscaras de la época contemporánea de las culturas nahua y mixteca, así como varias vasijas, figurillas y esculturas elaboradas desde el período Preclásico (1200-900 a. C.) hasta el Posclásico tardío (1200-1521 d. C.).
El recorrido se ha concebido como una propuesta que comienza con el origen del mundo, continúa con el agua como principio de la vida y lo sagrado, sigue con el maíz como eje simbólico de la agricultura en Mesoamérica, concluye con el cuerpo como centro receptor de ese proceso religioso. Dividido en una introducción y 3 núcleos: “El jaguar y el agua”, “El jaguar y el maíz” y el “El Jaguar y el cuerpo”.
El jaguar, un tótem de Mesoamérica, se exhibe en el Museo de Liaoning, de la República Popular China, a partir del 25 de octubre del 2023.