Enfermedad de Chagas
Nuevos lugares del mundo donde los triatominos podrán contagiarnos la enfermedad de Chagas
Tradicionalmente, una infección con la enfermedad de Chagas solo ha sido posible en América Latina, ya que las especies de insectos que propagan la enfermedad (de la subfamilia Triatominae) solo prosperan allí. Sin embargo, unos científicos de la Universidad Goethe en la ciudad alemana de Fráncfort y la Sociedad Senckenberg de Investigación Natural en Alemania han utilizado ahora modelos de nichos ecológicos para calcular qué hábitats fuera de América pueden ser también adecuados para esos insectos, los triatominos, conocidos popularmente con nombres como chinche besucona, vinchuca, chirimacha, chipo o pito.
La fase aguda de la enfermedad tropical de Chagas suele estar exenta de síntomas: solo en uno de cada tres casos el parásito infeccioso (Trypanosoma cruzi) causa algún síntoma, y estos suelen ser inespecíficos, como fiebre, urticaria e inflamación de glándulas linfáticas. Pero los parásitos permanecen en el cuerpo, y muchos años más tarde la enfermedad de Chagas crónica puede llegar a ser mortal con un aumento patológico del tamaño del corazón y una parálisis progresiva del tracto gastrointestinal. No existe una vacuna para el mal de Chagas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 6 y 7 millones de personas están infectadas en todo el mundo, la mayoría de las cuales viven en América Latina (unos 4,6 millones), seguida por Estados Unidos con más de 300.000 y Europa con aproximadamente 80.000 personas infectadas.
Los parásitos del mal de Chagas se transmiten por triatominos, insectos depredadores chupadores de sangre que ingieren el patógeno junto con la sangre. Después de un período de desarrollo en su tracto intestinal, los parásitos se desprenden en las heces de esos triatominos. Las heces altamente infecciosas son frotadas involuntariamente contra la herida por la persona como consecuencia del picor extremo provocado por la picadura del insecto. También es posible la transmisión por vía oral al comer alimentos contaminados con heces de triatominos.
El equipo de Fanny Eberhard y Sven Klimpel ha utilizado modelos de nichos ecológicos para investigar qué condiciones climáticas en el mundo son adecuadas para los triatominos latinoamericanos. En particular, los patrones de temperatura y precipitación se incorporaron en los cálculos sobre la idoneidad climática de una región. Los investigadores han determinado que en la actualidad, además de América Latina, también tienen hábitats adecuados para los triatominos África central y el sudeste asiático. Dos de las especies de triatominos, Triatoma sordida y Triatoma infestans, están encontrando ahora hábitats adecuados en regiones templadas del sur de Europa, como Portugal, España, Francia e Italia. Ambas especies de triatominos transmiten con frecuencia los peligrosos parásitos en América Latina y pueden encontrarse dentro o cerca de casas y establos, donde obtienen su menú nocturno de sangre preferentemente de perros, pollos y humanos.
Otra especie de triatomino, la Triatoma rubrofasciata, ya ha sido detectada fuera de América Latina.
Fuente: NCYT Amazings Foto: Dorian D. Dörge / Goethe University Frankfurt
Cómo la NASA está protegiendo a Europa Clipper de la radiación espacial
Endurecer la nave espacial contra el daño potencial de esa radiación no es una tarea fácil
Leer más
La NASA brindará cobertura cuando Dragon salga de la estación con ciencia
Dragon se desacoplará del puerto cenital del módulo Harmony de la estación a la 1:05 p.m.
Leer más