distopía web oficial distopía web oficial menu icon
Elena Garro: desposando al enemigo
Elena Garro: desposando al enemigo Elena Garro: desposando al enemigo

Elena Garro: desposando al enemigo


Por: Roberta Ortega

facebook twitter whatsapp mail

Elena Garro: desposando al enemigo

Elena Garro y sus gatos. (Foto tomada del libro "La Ingobernable: encuentros y desencuentros con Elena Garro" de Luis Enrique Ramírez)


Se dice que, “detrás de un gran hombre, hay una gran mujer” sin embargo, los grandes hombres no necesitan dejar atrás a ninguna mujer. Y las grandes mujeres no viven a la sombra de un hombre. Esta es la historia de sin duda dos grandes influencias literarias del siglo XX, que consolidaron un icónico matrimonio fallido del mundo de las letras, lleno de infidelidades, rencores, celos profesionales, entre otros tipos de violencia que los llevarían a vivir una de las más sufridas y conocidas relaciones; él fue reconocido con el Nobel de Literatura en 1990, ella se dice a su sombra, sacrificando su sueño artístico, sin libertad creativa para no opacarlo a él.


Elena Garro llevó al extremo la frase, “mantén a tus amigos cerca, y a tus enemigos aún más cerca”, acuñando por años esta expresión como una religión al casarse con quien se convertiría en lo que ella misma describe como su único enemigo y al quién dedico gran parte de su obra. ¿Qué sucede cuando te casas con el enemigo?


La lamentable historia de amor que protagonizó Elena Garro con Octavio Paz fue un “romance” que duró de 1937 a 1959 y lejos está de representar un poema de amor. Su relación se basó, según señala reiteradamente Elena Garro, en una guerra de poderes donde el control y las restricciones por parte de Paz, fueron quienes no le darían la gloria a Elena. Se dice que Elena vivió estos poco más de 20 años de matrimonio bajo la opresión y el recelo de Paz. Sumergidos en una relación que más que demostrar cooperación solo exhibía la competencia hasta el día de sus muertes.  


Durante años la literatura nos ha engañado con sus historias de amor romántico, sin embargo, la realidad está alejada de aquellas historias de magia y amor incondicional que leemos constantemente en las obras de estos reconocidos autores. Elena Garro y Octavio Paz se conocieron cuando ella estudiaba en la Escuela Nacional Preparatoria; recién había ingresado a la Facultad de Filosofía y Letras cuando Paz le pidió matrimonio. Fueron un matrimonio joven e inexperimentado, como la mayoría de aquellos tiempos. Según testimonios de la escritora, dramaturga y periodista, en sus obras, cartas y biografías, relata que el matrimonio fue un capricho de Paz para controlarla, ya que una vez que contrajeron nupcias, Paz no la dejaría volver a la Universidad, ni escribir material de “su territorio”. 


Fue así como, Elena se convirtió en la esposa sumisa y llena de frustraciones, mientras su matrimonio se redujo a “un internado lleno de reglas estrictas y regaños cotidianos” (Memorias de España 1937). Las consecuencias de estar dentro de un matrimonio infeliz llevó a Elena a dos intentos de suicidio en 1947, sin dejar de lado toda la depresión que por años la acompañó como lo muestra en la sublime obra teatral “La Señora En Su Balcón”, donde la protagonista si logra quitarse la vida, después de contar su tragedia. 


Otra de las víctimas de esta desastrosa historia de las dos proezas de la literatura mexicana es la única hija de este vínculo, Helena Paz Garro, quien lo único que heredó en vida de sus progenitores fuera el resentimiento de su madre a su padre, ya que Helena no mantenía buena relación con Paz. No se tiene suficiente información de Helena Paz; se sabe que fue al igual escritora, no obstante, si la carrera de su madre no fue reconocida en su momento, Helena solo figura como una joven que creció dentro de un núcleo familiar disfuncional, de padres egoístas y competitivos los cuales se concentraban en sus propias obras y en perpetuar la que pareciera una infinita relación kármica. Helena se exilió junto a su madre después de la matanza de Tlatelolco en 1968 por supuesta complicidad y servicio secreto en beneficio de la política Priista de Gustavo Díaz Ordaz. Murió en la pobreza, rodeada de gatos, e irónicamente sin carrera literaria notable a diferencia de sus reconocidos padres. 


La amargura de Elena Garro la llevó a morir tan solo unos  meses después que Octavio Paz en 1998, en lo que pareciera liberarse del cumplimiento de aquel propósito de odiar a Paz hasta su muerte, y dedicando gran parte de su vida en denotar su resentimiento, como ella misma escribió en una carta: “Yo vivo contra él, estudié contra él, hablé contra él, tuve amantes contra él, escribí contra él y defendí indios contra él. Escribí de política contra él, en fin, todo, todo, todo lo que soy es contra él (…) en la vida no tienes más que un enemigo y con eso basta. Y mi enemigo es Paz”.


Por: Roberta Ortega 





Barcelona, ciudad Invitada a la FIL de Guadalajara 2025

Barcelona, ciudad Invitada a la FIL de Guadalajara 2025


Este hito refuerza el reconocimiento de Barcelona como ciudad literaria por la UNESCO



Leer más



Carmen Boullosa recibirá el Premio Bellas Artes de Literatura

Carmen Boullosa recibirá el Premio Bellas Artes de Literatura


La ceremonia se llevará a cabo el domingo 11 de febrero a las 12:00 horas en el Palacio de Bellas Artes



Leer más
comodo cookies small Leer la Política de Privacidad