distopía web oficial distopía web oficial menu icon
Emilia Ortiz: hagamos visible lo invisible
Emilia Ortiz: hagamos visible lo invisible Emilia Ortiz: hagamos visible lo invisible

Emilia Ortiz: hagamos visible lo invisible


El arte transforma nuestro modo de experimentar la vida

facebook twitter whatsapp mail

Emilia Ortiz: hagamos visible lo invisible

La profecía, Emilia Ortiz 1970 Óleo / masonite 107.8 cm x 137 cm


El arte transforma nuestro modo de experimentar la vida, muestra la relación que tenemos con el entorno en que vivimos. Por ende, será la sociedad, a través de sus normas de conducta, quien defina a quien se le rinde culto y a quien se le lapida. 


Son entonces algunos exponentes del arte un instrumento de la sociedad para no hondar en lo profundo, que nos limita de reflexión y nos aparta de obras valiosas. Los homenajes y exposiciones reiterativas de ciertos autores monopolizan el patrimonio cultural.  


Hagamos por tanto visible lo invisible. Los limites artísticos por el hecho de ser mujer, haber nacido en una época de conservadurismo, en un país política y artísticamente centralista, deja fuera la creatividad y talento de artistas que nacen y se desenvuelven en la provincia.


Un país que desdeña lo que no pertenece al ateneo, es una sociedad que se priva de conocer sus propias virtudes. Tal es el caso de Emilia Ortiz, una poco reconocida pintora y caricaturista mexicana, que nació en Tepic, pequeña capital del estado de Nayarit. 


Las desigualdades socioculturales y socioeconómicas son factores asociados con el desarrollo, un desequilibrio provoca la inhibición del crecimiento en los acervos culturales, entre otros.  Emilia Ortiz cuenta con más de 4,000 obras donde se manifiesta los acontecimientos históricos ocurridos desde el año 1933 cuando Emilia comienza su trayectoria a la temprana edad de 16 años. 


Sin embargo, su obra no es muy conocida en la actualidad pese a ser una de las pocas mujeres caricaturistas de México y poseer un gran talento; en sus obras se destaca el surrealismo, los mundos mágicos y el plano onírico. 


La exclusión es el resultado de la selección de unas cuantas obras y autores para seguir perpetuando las muy gastadas y explotadas  exhibiciones. Esto impacta fuertemente en las sumas destinadas a dichos eventos culturales en nuestras localidades, donde la promoción es escasa y se margina a nuestros grupos de artistas. Nos resistimos a fomentar el arte local por herencia de una mala praxis en el arte y la cultura mexicana.  


Por Roberta Ortega




La vida en las comunidades rurales oaxaqueñas llega al Cenart con la obra El Coyul

La vida en las comunidades rurales oaxaqueñas llega al Cenart con la obra El Coyul


En forma de monólogo, es un viaje por siete escenas que representan los siete días de la semana



Leer más



Los reinos míticos de las extrañas obras de arte de Adrian Cox

Los reinos míticos de las extrañas obras de arte de Adrian Cox


Las vibrantes pinturas al óleo de Adrian Cox representan "Borderlands"



Leer más
comodo cookies small Leer la Política de Privacidad