distopía web oficial distopía web oficial menu icon
Descubren animal parecido a tejón
Descubren animal parecido a tejón Descubren animal parecido a tejón

Descubren animal parecido a tejón


Descubrimiento de un animal parecido a un tejón de la miel de 5 millones de años de antigüedad

facebook twitter whatsapp mail

Descubren animal parecido a tejón

Hace cinco millones de años, muchos carnívoros peligrosos -como los glotones y nutrias gigantes, los osos, los tigres de dientes de sable y las grandes hienas- merodeaban por la costa occidental de Sudáfrica. Hoy podemos confirmar que, entre ellos, vagaba sin miedo un pariente más pequeño del actual tejón de la miel.


Una nueva investigación publicada en la revista Journal of Vertebrate Paleontology por los paleontólogos Alberto Valenciano Vaquero (Iziko Museums of South Africa, la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y la Universidad de Zaragoza, España) y Romala Govender (Iziko Museums of South Africa, Research and Exhibitions) informa sobre el descubrimiento de un pariente del actual tejón de la miel de la localidad del Plioceno temprano de Langebaanweg (Parque de Fósiles de la Costa Oeste, Sudáfrica). Además de este animal parecido al tejón de la miel, esta localidad de 5,2 millones de años de antigüedad ha proporcionado uno de los conjuntos de mamíferos más ricos y mejor conservados del mundo de este período de tiempo, que incluye tigres dientes de sable, osos, hienas, chacales, mangostas, así como parientes de las jirafas, elefantes, rinocerontes, cerdos salvajes y una variedad de aves, peces y mamíferos marinos vivos.


El actual tejón de la miel (también conocido como ratel) (Mellivora capensis) pertenece a la familia de los mustélidos que incluye a comadrejas, nutrias y tejones. Viven en la mayor parte del África subsahariana y el Asia oriental, incluida la India. A pesar de su tamaño relativamente pequeño (9-14 kg), los tejones de la miel son uno de los animales más agresivos y feroces del mundo. "Incluso los grandes carnívoros, como los leopardos, las hienas y los leones se mantienen fuera de su camino", dice Valenciano, autor principal de esta investigación. Los tejones de la miel están equipados con dientes afilados y largas garras para ayudar a capturar las presas, pero también se alimentan de bayas, raíces y bulbos, insectos y pequeños vertebrados.


El extinto tejón de la miel de Langebaanweg (Mellivora benfieldi) fue descrito originalmente por Brett Hendey hace más de 40 años y se basaba en unas pocas mandíbulas fragmentadas. "Los nuevos fósiles de tejón de la miel que describimos triplican el número de fósiles conocidos y nos dan una visión única de su estilo de vida y de su relación con otros mustélidos similares. Estos nuevos fósiles demuestran que esta especie sudafricana es distinta de las formas del Mioceno tardío de África Central (Howellictis) y África Oriental (Erokomellivora), así como del tejón de la miel actual", dice Valenciano.


Este trabajo trata de la evolución de este fascinante grupo de mustélidos en África durante los últimos siete millones de años y confirma la existencia de un grupo único llamado Eomellivorini. Aunque el ratel representa el único miembro vivo de su subfamilia de mustélidos, eran mucho más diversos en el pasado. De hecho, Valenciano y Govender sugieren la existencia de dos grupos distintos de mustélidos: los mellivorini (que comprenden el ratel, el de Langebaanweg y varios otros parientes parecidos al ratel), así como los Eomellivorini que se caracterizan por sus proporciones gigantescas.


"La identificación de los Eomellivorini, que incluyen a los Eomellivora (de los continentes septentrionales) y a los Ekorus (de África), identifica un grupo de mustélidos gigantes relacionados con el ratel actual que se adaptaron para la persecución, a diferencia de cualquier otro mustélido visto hoy en día, y que pueden haber evolucionado en una época en que los felinos de este tamaño eran raros o inexistentes", dice el profesor Lars Werdelin (Museo Sueco de Historia Natural), uno de los principales expertos en carnívoros que no participó en la investigación.


Esta investigación también muestra que el tejón de la miel de Langebaanweg era ligeramente más pequeño que el ratel, pero que como su pariente moderno, también era un carnívoro oportunista con habilidades de excavación.


"Los fósiles de Langebaanweg están en una encrucijada de cambios climáticos y ambientales que nos dan una idea de cómo se adaptaron los animales a estos cambios, así como una idea de la evolución de los carnívoros en el sur de África", dice el Dr. Govender. El paleontólogo de la UCT, Anusuya Chinsamy-Turan, que no participó en la investigación, dice: "¡Este es un descubrimiento increíble! Pueden imaginar que si no fuera por los fósiles de Langebaanweg no tendríamos absolutamente ninguna idea de la rica biodiversidad que alguna vez existió a lo largo de la costa occidental de Sudáfrica".


La investigación en curso en los otros mamíferos carnívoros de Langebaanweg ampliará nuestro conocimiento sobre estos impresionantes animales extintos.


Fuente: NCYT Amazings





Ciencia y hardware de la NASA en la misión Northrop Grumman

Ciencia y hardware de la NASA en la misión Northrop Grumman


a cobertura también se transmitirá en vivo por NASA TV



Leer más



El Museo Nacional de Antropología exhibe la primera gran exposición dedicada a la arqueología de Chalco

El Museo Nacional de Antropología exhibe la primera gran exposición dedicada a la arqueología de Chalco


Presenta piezas únicas, como una máscara de cerámica descubierta en 2023, la cual pudo usarse en rituales funerarios



Leer más
comodo cookies small Leer la Política de Privacidad