


En un futuro distópico consecuente de un holocausto nuclear la sociedad lucha por mantenerse en pie aún después de su colapso. Policías poco convencionales vigilan las carreteras asediadas por un grupo de criminales despiadados; tras la caída de su líder "Nightrider" a manos del agente Max Rockatansky sus seguidores juran cobrar venganza.
La siguiente reseña tendrá spoilers.
Comenzar con decir que Mad Max (de 1979) es un filme de acción queda corto considerando la época y el presupuesto. La historia es, a mi parecer, una reinvención del género western adaptado perfectamente al concepto de futuro distópico de su década. Lo que más me sorprendió de volver a ver esta película fue lo mucho que pude coincidir con la dirección que George Miller tuvo al realizar Mad Max. Las escenas son en definitiva lentas comparadas con los filmes de acción modernos donde todo ocurre por segundo, donde todo el tiempo está ocurriendo algo impactante en pantalla y no se le permite al espectador respirar. Mad Max tiene acción pero a su vez mantiene un tono lo suficientemente lento para contrastar con la brutalidad de sus escenas más violentas.
Desde el inicio de la película saltamos de inmediato a la acción con una persecución a lo "policías y ladrones" con saltos, explosiones y momentos apantallantes. Para nada los efectos especiales se comparan a lo que se puede lograr hoy día con la tecnología adecuada, sin embargo si el objetivo al verla fuera juzgarla por los estándares de hoy día en efectos especiales y velocidad entre tomas, más de uno terminaría decepcionado y calificando negativamente este filme. Por otra parte, George Miller supo dirigir las tomas para hacernos sentir la velocidad de la persecución.
Mad Max se fragmenta en escenas sencillas que introducen a la trama elementos que luego son rescatados y reintroducidos como medios para mantener avanzando el filme. La inicial reacción despreocupada de Max cuando se entera que los seguidores de Nightrider, ahora dirigidos por Toecutter, buscarían venganza cambia a la par de que nosotros como público somos introducidos a la brutalidad de la que son capaces "los acólitos". En esta primera introducción vemos al grupo de pandilleros asaltar un polvoroso pueblo minúsculo, al cual habían llegado los restos de Nightrider, al más puro estilo western. Llegan al pueblo sin ley (ahora postapocalíptico) montados en motocicletas, de inmediato se puede sentir el incremento en tensión en el aire y la fase lenta de la escena solo logra incrementar poco a poco esa sensación inicial acompañado del actuar errático de "los acólitos". Al ver la agresividad y comportamiento demencial de los pandilleros una pareja que se encontraba de momento en aquél paradero intenta huir sin éxito sólo para ser encontrados tiempo después por Max y su compañero Jim. La escena con la pareja me recordó el tono que las escenas de "ultraviolencia" de la naranja mecánica tuvieron bajo la dirección de Kubrick, de cierta manera me parece que la pandilla de "Toecutter" y sus acólitos motociclistas guardan similitudes con los "drugos" que Alex lidera.
Luego de esta escena nos topamos con otro de los elementos distópicos que reinan y dan motivación al personaje en que se convertiría Max. Luego de capturar al miembro menor de la pandilla Johnny "El niño", Max y Jim regresan a los juzgados para esperar un veredicto del juez sobre el castigo pertinente para Johnny. Desafortunadamente ningún testigo se atreve a declarar contra la pandilla y Johnny queda libre. En un intento desesperado Jim intenta convencer, sin éxito, a sus compañeros ya las autoridades de que liberar a Johnny es un error lo que inicia una rivalidad entre él y Johnny.
Conforme el filme progresa la crudeza de los actos delictivos de los acólitos incrementa; en una escena vemos cómo cobran venganza sobre Jim por intentar retener a Johnny en los juzgados, el incidente termina con Jim envuelto en llamas en una explosión y eventualmente muerto. Esto motiva inicialmente a Max a renunciar a su cargo pero su jefe Fifi McAffee insiste en convencerlo de que sólo tome unas vacaciones con su familia.
El acto final del filme es crudo y termina lleno de acción. Max y su familia son aún perseguidos por Toecutter que aún busca vengar la muerte de Nightrider hasta que eventualmente la pandilla logra asesinar al hijo pequeño de Max y dejar moribunda a su esposa y es en este punto que Max pierde la cordura y se convierte finalmente en "Mad Max". Sin nada más que perder roba un auto V8 Especial de persecución modificado para dar caza a los miembros restantes de la pandilla de motociclistas y es así como uno a uno, en escenas igualmente brutales, Max logra tomar su venganza. Finalmente Toecutter muere arrollado con todo y motocicleta bajo las ruedas de un camión de carga.
La mayoría de las escenas fuertes en este filme tienen algún tipo de corte para suavizarlas un poco y no rayar en territorio gore. Pero me parece que no hace falta, la forma en la que ciertos detalles son implicados es justa para transmitir la emoción correcta en cada momento.
Mad Max es una película con un enfoque directo sobre su personaje principal, obtenemos detalles casi nulos sobre este futuro distópico en sí mismo. Sólo entramos de lleno en medio de la acción, sabemos por la sinopsis que se trata de un futuro posterior a un holocausto nuclear y que nos encontramos en "Anarchy road" persiguiendo a Nightrider, pero poco más de eso conocemos al entrar al mundo de Mad Max.
El tiempo que dura la película puede ser imperceptible, cuando menos lo esperaba me di cuenta que ya había visto la mayor parte. Aquí me gustaría hacer un contraste entre 1979, hoy día, la forma de hacer cine y en la que nuestro apego al tiempo ha cambiado. Anteriormente sería más difícil saber cuanto tiempo más duraría una película, simplemente nos encontraríamos en el cine frente a frente a la pantalla y el final llegaría cuando tuviera que llegar; sin embargo, hoy día tenemos infinidad de formas para acercarnos y disfrutar de este arte, las películas habitan ahora no solo en las salas de cine sino también en formatos portátiles, DVD, BluRay, VHS, Betamax, Laser Disk, hasta el internet y nuestra atención para con este entretenimiento se ha reducido drásticamente. Ahora al volver a ver Mad Max me he intentado transportar a su año de estreno, aunque algunos formatos portátiles de video y audio pudieran estar ganando popularidad en el 79 (ejemplo: VHS) lo más común aún era visitar las salas de cine y uno debía prestar atención a la proyección de la pantalla pues no había pausa, ni forma de regresar la película a nuestro antojo. Hoy día es tan sencillo perder la atención, quizá hasta desesperarse con las escenas lentas que algunos directores como Kubrick o Hitchcock solían usar y mucho. Esta creciente flexibilidad en las formas de entretenimiento que desarrollamos está sin duda afectando la forma de hacer cine hoy día. La industria del cine parece ser un mercado frágil y que en años recientes ha apostado más que nunca por utilizar fórmulas prefabricadas y por invertir más en efectos especiales que en guiones elaborados. Intento imaginar cómo será el entretenimiento en el futuro, con nuestro creciente apego por la conectividad, las redes sociales, nuestra (aparentemente) creciente falta de tiempo, todo el tiempo pareciera que nos encontramos ocupados, corriendo, sin el tiempo necesario para detenernos y disfrutar del cine, desde películas simples hasta verdaderas obras de arte.
Definitivamente Mad Max es una buena película que podemos tomarnos el tiempo de disfrutar en un rato libre si somos afines al género de acción, a las distopías y en menor medida al western. Es sencilla y muy directa pero no por ello menos entretenida.
- Carlos Zehntner.