distopía web oficial distopía web oficial menu icon
El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla
El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla

El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla


El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla como maestro de la pintura de historia

facebook twitter whatsapp mail

El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla

El cadáver de Beatriz de Cenci expuesto en el puente de Sant Angel Pradilla y Ortiz, Francisco (Copia de: Vallés, Lorenzo) Óleo sobre lienzo, 63,2 x 93,2 cm 1871 Madrid, Museo Nacional del Prado


El cuadro de historia fue el género más valorado en la pintura española entre 1856 y 1890. Entre sus cultivadores, Francisco Pradilla fue el que obtuvo mayor reconocimiento nacional e internacional. Su obra Doña Juana la Loca recibió el galardón máximo, la Medalla de Honor, en la Exposiciones Nacional de Madrid de 1878 y en la Universal de París de ese mismo año. Tanto el cuadro como su boceto se exponen permanentemente en la sala 75 del Museo. Pero la colección del Prado permite explicar, con otras obras, la dedicación del artista a esta temática, que inició con la copia de la obra de Lorenzo Vallés, El cadáver de Beatrice de Cenci, punto de partida para la asimilación del lenguaje pictórico que Pradilla desarrollaría de modo original en los años siguientes. Esta obra, reciente donación, se expone por vez primera.


El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla

Cortejo del bautizo del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, por las calles de Sevilla Pradilla y Ortiz, Francisco Óleo sobre lienzo, 193 x 403 cm 1910 Madrid, Museo Nacional del Prado


En relación con su lienzo más famoso, el Prado conserva, además del boceto, el primer pensamiento pintado para esa obra, La reina doña Juana la Loca en los adarves del castillo de la Mota (1876). A ellos hay que agregar la copia grabada del lienzo final, de extraordinaria calidad, realizada por Bartolomé Maura. De la otra gran pintura de historia del artista, La rendición de Granada, realizada para el Palacio del Senado, guarda asimismo un estudio preparatorio tomado del natural para el caballo de Boabdil, titulado Caballo árabe del conde Bobrinski (1880). Tanto el lienzo de La rendición de Granada como el de Doña Juana reflejan el máximo esplendor de la pintura de historia. Sus asuntos transcurren en el periodo de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Esa época articuló la mayor parte de la producción posterior del artista relacionada con el cuadro de historia.


El Museo Nacional del Prado recorre la trayectoria de Francisco Pradilla

La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina Pradilla y Ortiz, Francisco Óleo sobre lienzo, 85 x 146 cm 1906 Madrid, Museo Nacional del Prado


Con posterioridad a la crisis del 98 hubo un resurgimiento muy específico de la pintura de historia, con un carácter casi de reconstrucción de ambientes del pasado. Pradilla era el artista más dotado para ello por su virtuosismo y logró plasmarlos de un modo sorprendentemente vivo en obras como La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas, con su hija, la infanta doña Catalina (del que existen dos versiones en el Prado de 1906 y 1907) y en el Cortejo del bautizo del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, por las calles de Sevilla (1910). Como Mariano Fortuny, Pradilla alcanzó una gran calidad como acuarelista. Una muestra de cómo aplicó esta técnica durante su etapa en Italia a los asuntos históricos la encontramos en El Dux Marino Faliero,  una de sus mejores acuarelas, en la que representa a un personaje que dio lugar a numerosas pinturas en el siglo XIX.


Fuente: Museo Nacional del Prado





La cantata sobre el legado de Cuitláhuac

La cantata sobre el legado de Cuitláhuac


Héroe mexica, vuelve al Palacio de Bellas Artes



Leer más



El Museo Mural Diego Rivera conmemora el Día de Muertos

El Museo Mural Diego Rivera conmemora el Día de Muertos


Sueños de amor y tardes de alameda con Doña Catrina



Leer más
comodo cookies small Leer la Política de Privacidad