distopía web oficial distopía web oficial menu icon
Legion
Legion Legion

Legion


una serie sin igual

facebook twitter whatsapp mail

¡Esta reseña contendrá spoilers!

Escucha éste artículo:


Recientemente he terminado de ver por segunda ocasión (completa) la serie Legion de Noah Hawley, y mi impresión sigue siendo la misma: no hay nada como ella, ni en el género de superhéroes, ni en la televisión o en las películas. Nada. Generalmente, cuando la recomiendo, suelo bromear diciendo que es como si los X-Men fuesen dirigidos por David Lynch en LSD e inspirado por Pink Floyd… y es que en verdad no se me ocurre otra forma de describir la complejidad temática y genialidad visual de esta serie. También es cierto que no soy muy afán de ver series de televisión, cuando menos no de drama. Las únicas series que he visto completas son Lost y House. Todas las otras series que he iniciado, sean Homeland, Vikings, etcétera, no han logrado engancharme lo suficiente para seguirlas de inicio a fin. Quizá es porque se vuelven largas y llega a volverse algo cansado tener que darles seguimiento por años. Las series de comedia son otra cosa. Como diría Abed Nadir de Community, son “conforte”. Son cortas y te animan. 

E incluso Lost y House, que me encantaron, son series que no me he animado a volver a ver con tanta facilidad. Quizá Lost, de vez en cuando. Pero en verdad es difícil que una serie de drama me agrade lo suficiente como para querer seguirla de inicio a fin y luego querer verla otra, y otra vez, como ha sido el caso de Legion. ¿Por qué es eso?

Como he mencionado ya, es una serie completamente atípica tanto en contenido como en forma. Si bien es cierto que hoy en día hay varias series de superhéroes, lo que hace destacar a Legion es la forma en que explora su temática, al grado de que quizá no se podría considerar una serie de superhéroes como tal.


¿De qué trata Legion?

La serie sigue al joven David Haller, un mutante con poderes telepáticos que está convencido de ser esquizofrénico, hasta que va reconociendo la verdadera (y compleja) naturaleza de su ser, y lo cual lo lleva en un viaje que ahonda con bastante detalle en cuestiones como la salud mental, la moralidad humana e incluso la realidad misma. Todo esto se explora a lo largo de tres temporadas que dan un total de 27 episodios que bien exploran toda opción y alternativa posible a la que los personajes puedan enfrentarse.


Legion


¿El resultado?

Una serie que va más allá de las nociones básicas de las otras adaptaciones de los X-Men, como lo serían organizaciones secretas, tanto de mutantes como de humanos y el debate de la evolución y el miedo a lo diferente. Aquí se pasa de un hospital psiquiátrico y adicciones, a realidades alternativas creadas por la mente, a cultos y viajes en el tiempo, por decir lo menos. Hay parásitos mentales, androides femeninos con bigote, laberintos, minotauros, monjes, nociones físicas de paranoia, devoradores del tiempo y un sinfín de otras cosas extrañas que ayudan a crear un impresionante mundo donde toda lógica o realismo desaparece sin dejar de producir un profundo efecto en el espectador con relación a las nociones más básicas del ser humano. ¿Qué es el bien y qué es el mal? ¿Qué genera uno y qué genera otro? ¿Nosotros creamos nuestros propios monstruos y villanos? ¿Cómo podemos enmendar nuestros errores? 

La serie explora estos conceptos de una manera realmente magnífica, presentando las diferentes perspectivas de sus personajes y dejando al espectador pensando por buen rato respecto hasta qué punto puede estar de acuerdo con cada personaje. No es una serie que se limite a presentar un héroe y un villano (nociones que cambian a cada momento en el programa), sino en verdad plantear el porqué de sus razones, y que aunque pueda hacerlo en un escenario de lo más irreal y alucinante, no deja de repercutir en un tipo de emoción real del espectador surgida a partir de cuestiones de lo más humanas como lo son el amor, la confianza, la familia y todo el agrado o dolor que podamos sentir respecto a estas. Es cierto que varias series ahondan en estos temas, pero, de nuevo, no como Legion… y su clímax, sin soltar spoilers, lo deja más que claro. 

Pero aparte de la profunda cuestión filosófica y emocional que tiene el programa, no se puede dejar de lado el increíble trabajo visual. La serie cuenta con un diseño de producción impresionante, sumamente detallado y completamente surrealista que ayuda a crear una atmósfera que intensifica las emociones de la trama. En ocasiones llega a ser un trabajo realmente hermoso, y en otras crea escenarios terroríficos, dignos de una pesadilla Lynchiana, que la primera vez que se ven, dejan de lo más desconcertado e inquieto – especialmente por el trabajo de edición. Cortes repentinos, vueltas a la toma, cambios de ángulo, color y dimensiones producen una sensación de confusión y terror ideal para adentrarse lo más posible a lo que sucede en la historia y la forma en que los personajes lo enfrentan. Tampoco habría dejar de destacarse la atmósfera auditiva, cargada de una música entre electrónica y experimental, a la que muchas veces acompañan canciones de rock o pop clásico para dar paso a hermosas secuencias románticas o incluso de baile. De hecho, la serie está cargada de secuencias dignas de musicales (si hubiese uno hecho a partir de Pink Floyd, Serge Gainsbourg, The Rolling Stones o cosas por el estilo).


Otro elemento a destacar son los personajes y el reparto en sí…


Legion


Dan Stevens protagoniza como el inquieto y confundido David Haller… un personaje perturbado y dulce a la vez, cuya transformación a lo largo del programa es bastante destacable, dando paso a varios debates. ¿Es un héroe? ¿Un villano? ¿Una víctima? Puede entrar en todas estas categorías y no definirse dentro de una sola. Es un protagonista fascinante, que trata hacer lo que él considera correcto y que llega a ser inesperadamente gracioso en momentos tensos… Y vaya que Stevens se luce en el papel. No es un actor muy conocido, pero ha explorado todo tipo de proyectos y se ha vuelto alguien interesante a quien seguir, con mucho carisma y gran capacidad actoral. Un buen detalle de la serie es que nos permite conocer versiones alternativas de David a cada momento, y esto nos presenta la versatilidad de Stevens. 

¡Ah! Y David no es otro que el hijo del Profesor Charles Xavier, por cierto. 


Legion


Rachel Keller interpreta a Sydney “Syd” Barrett (nótese la referencia más que perfecta para ver el tipo de mentes detrás del programa), un personaje complicado y quizá el menos estimado por los fans de la serie (por razones que no revelaré). Syd es una mutante con la capacidad de cambiar de cuerpos con otras personas o seres al momento de tocarles (razón por la cual no permite que nadie la toque nunca) y es el interés romántico de David desde el inicio. 

La verdad es que yo tampoco soy muy fan de Syd. Keller da una muy buena interpretación en un personaje que es básicamente lo opuesto a David. Es un personaje retraído y emocionalmente estable (en la mayoría de las veces), con un juicio muy fuerte… Y uno entiende sus razones y su arco a través de la historia. Sin embargo, esta actitud da paso a algunas acciones y decisiones que desconciertan al espectador en más de una ocasión. Es un personaje complejo. Aun así, durante la primera temporada llega a ser uno de los mejores personajes y tener algunos de los mejores momentos. 


Legion


Pero quien realmente se roba gran parte de los mejores momentos de toda la serie es Aubrey Plaza como Lenny Busker. Admito que soy fan de Plaza y que ella fue el motivo que me atrajo a Legion, pero… ciertamente no esperaba una interpretación como esa. Como Lenny, Plaza da una actuación psicótica, intimidante, terrorífica y majestuosa que luego da paso a una hermosa y destructora vulnerabilidad. No me equivocaría en decir que Lenny, de quien no puedo decir mucho sin spoilear, es uno de los personajes más queridos en la serie… y considero que, al igual que Stevens, merecían algún tipo de nominación. En verdad, la Lenny de Plaza es algo completamente desconcertante y cautivador a la vez. Como nota adicional, diré que originalmente el papel estaba escrito para un hombre en sus 40… y cuando Plaza tomó el personaje pidió que no se hicieran cambios. 


Legion


Otro personaje a destacar es Amahl Farouk, interpretado por el iraní Navid Negahban, a quien hemos visto en series como Homeland y otras más. Farouk es un mutante telepático con una historia de lo más compleja y que no quiero revelar para no restarle impacto a la serie si no la han visto. Solo diré que es sujeto increíblemente carismático y sofisticado, con gran presencia en cada escena y que trae algunas de las mejores frases de la serie. 


LegionLegion


Bill Irwin y Amber Midthunder interpretan a Cary y Kerry Loudermilk. No son esposos, ni hermanos. Son dos personas, hombre y mujer, que comparten un mismo cuerpo. No se transforman y pueden estar separados. Pero comparten el cuerpo. Esta es una cuestión sumamente desconcertante cuando se ve por primera vez, no porque tenga algún contenido gráfico inquietante, ni nada. Al contrario. De alguna forma llega a ser de las cosas menos extrañas del programa. Pero la idea en sí es sumamente confusa cuando se ve por primera vez. Y ¿qué hacen Cary y Kerry? Son parte de Summerland, un tipo de refugio para mutantes. Cary es un científico, físico cuántico, ingeniero, capaz de construir los instrumentos más alucinantes… y Kerry es el arma letal. Una guerrera sin igual, digna de Tarantino (literalmente tiene una katana). Ambos son completamente opuestos. Cary es tímido, adorkable como se diría. Kerry es violenta… y, a su vez, inocente. Ambos son personajes que generan una inesperada ternura y momentos bastante graciosos, volviéndose a su vez la relación no romántica más encantadora del programa.


Legion


Otros miembros de Summerland son Ptonomy y Melanie Bird, la directora del lugar. Ptonomy es interpretado por Jeremie Harris, y es un mutante con la capacidad de acceder a los recuerdos de las personas y explorarlos con todo detalle. Melanie, interpretada por Jean Smart, no es una mutante, sino la esposa de uno, Oliver Bird, quien creó el lugar, y la cual le dirige buscando cuidar a los mutantes que residen en él. Ambos personajes cuentan con un papel clave, aunque honestamente, no sobresalen tanto como los demás.


Legion


Oliver Bird es interpretado por Jemaine Clement, a quien hemos visto en películas como What we do in the Shadows o Men in Black III. Se trata de un mutante telepático que lleva décadas fuera de su cuerpo, lo cual lo ha vuelto un tanto… excéntrico. Es uno de los elementos más graciosos y cool durante toda la serie. Clement tiene gran dote para la comedia y es muy bien aprovechado, especialmente durante la primera temporada. 


LegionLegion


Otros personajes son Amy Haller, interpretada por Katie Aselton, hermana de David y quien es un elemento que aunque no sale mucho, implica una o dos cuestiones claves para David. Un personaje dulce, actuado de manera muy encantadora por Aselton. Hamish Linklater, por otro lado, es Clark Debussy, miembro de la Divisón 3 (la cual se dedica a perseguir a los mutantes) y el cual es un sujeto con un extraño carisma que funciona para aumentar la desconfianza de vez en cuando. 


Legion


Y por último, aunque ciertamente no menos importante, está Jia-Yi / Switch, una viajera del tiempo interpretada a la perfección por Lauren Tsai y la cual trae a la serie varios de los elementos más alucinantes del programa. No puedo decir mucho de su personaje por spoilers, pero solo diré que es uno que roba bastantes escenas. 

Así pues que todo esto nos da el programa (o quizá adaptación) de superhéroes más alucinante de quién sabe cuánto tiempo bajo la visión de Noah Hawley, creador también de la serie Fargo, y el cual nos presenta una perspectiva tan hermosa como terrorífica, y tan genial como extraña, cargada de una inesperada humanidad que hacen a Legion destacar entre cualquier otra serie… sea de su género u otro. 


- Jerzy P. Suchocki.




Blanca Nieves: dividiendo opiniones

Blanca Nieves: dividiendo opiniones


Hasta el momento existen únicamente malas críticas



Leer más



La profesía regresa a los cines con The First Omen

La profesía regresa a los cines con The First Omen


The First Omen llegará en 2024



Leer más
comodo cookies small Leer la Política de Privacidad