


Omara Portuondo es uno de esos nombres que no van a borrarse. Sana, sabrosa y cubana, consolidó el 'feelin' como género musical a nivel internacional, y puso en el mapa a la cultura de su país. A sus 90 años, conversó con Sputnik acerca de su trayectoria artística, su familia y su visión sobre la política.
De la boca y la mirada de Omara Portuondo sale una alegría hipnótica, especialmente en el escenario. Una voz potente pero clara, acompañada de unos ojos que sonríen con dicha. Quizá lo siguiente lo explique. "La música es en mí cielo, tierra, mar y sol. Alegría y razón", define.
La improvisada pero no menos crucial tarea de hablar con ella, en medio de una pandemia que la mantiene aislada en su apartamento en el barrio de Boyeros, sureste de La Habana, y en vísperas de su cumpleaños número 90, el 29 de octubre, pudo al fin concretarse. Lo primero que dice sobre el tema es que lo que más extraña es interactuar, en persona, con la gente. Pero se mantiene ocupada.
Omara tiene 90 pero lejos está de abandonar la música. "Voy a cantar hasta que me muera", ha dicho, y cumple. Aunque la situación sanitaria ha puesto en duda si podrá realizar la gira que tenía prevista para 2021 en Norteamérica y Europa, Omara trabaja desde su casa en su nuevo disco y, a falta de escenarios físicos, ha hecho varios conciertos de manera virtual.
Si se va atrás en su historia pueden entenderse muchos de sus gestos. Era "natural" la música en su casa. "Mi mamá era maestra, blanca, de familia adinerada, y mi padre era negro, jugador profesional de béisbol de la liga negra, muy culto y musical. A los dos les encantaba escuchar música, cantaban y bailaban en la casa. Entonces crecimos todos, mi hermana Haydée, mi hermano Iván y yo, en un ambiente musical", cuenta a Sputnik.
Define la unión de sus padres como un acto de valentía, en tiempos —la Cuba de principios de siglo 20— donde el racismo no era siquiera asunto de discusión. Ser una mujer joven, negra y artista también la hizo vivirlo en carne propia, "en aquel tiempo era como decir prostituta", dice. Pero ella, que nunca se esconde, logró hacerse lugar en el ámbito artístico con la misma firmeza que hace a su voz inconfundible.
¿Quién es Omara Portuondo?
Empezó a los 15, bailando junto a su hermana en el cabaré Tropicana, de la Habana, un emblema del feelin cubano, donde comenzaría a familiarizarse con el género para luego terminar de consolidarlo. El término es la versión hispana, oriunda de Cuba, del género feeling ('sentimiento' en español), que refiere a la mezcolanza de la bossa nova y el jazz norteamericano, popular en los años 40. Omara, la 'novia del feelin', es hoy una de sus voces más reconocidas, que en su versión latinoamericana toma elementos del bolero, el jazz, y la música popular cubana.
Fuente: Sputnik